Percepción
Cuando nos danos cuenta de lo que nos rodea y tomamos estimaciones de las cosas tiempos, tamaños, distancias, pesos tenemos una idea de algo que imaginamos y podemos hacer realidad algún dia.
Intuición
Cuando tienes una idea de un problema aplica lo que te venga a la mente y aprende a relacionar las cosas que pasan en tus sueños con la vida diaria
Imaginación
El pensamiento crea la imaginación las invenciones se pensaron antes de de ser reales.
La imaginación tiene como idea fundamental el preguntarse de nuestro alrededor, del como lo inventaron y para que lo inventaron.
Pensamiento critico
Cuando recuerdo lo que paso en el dia y pienso en que puedo mejorarlo al dia siguiente, creo que si es posible, cada dia es una nueva oportunidad
El gusto por jugar
Disfrutar de la compañía de los animales, cosas personas que nos rodean, jugar es vivir la vida misma no pierda ningún momento de divertirse en el trabajo en la casa o en la oficina, relaciónese con personas hace cuando que no le dice a su esposa que la ama, que no disfruta de la compañía de sus hijos, no pierda ese niño que lleva dentro.
Recuerde que solo se vive una vez y es hoy.

Humidificador para la industria textil con protección contra la legionella.
El humidificador JetSpray de JS, que fue desarrollado hace 25 años para luchar contra la contaminación del agua en los sistemas de humidificación de la industria textil, fue recientemente modernizado para incorporar un dispositivo anti-legionella avanzado.
A diferencia de los antiguos humidificadores de discos rotativos, que tuvieron tanques de agua abiertos, el JetSpray fue concebido para estar totalmente cerrado para impedir cualquier contaminación del agua antes de que sea pulverizada en el ambiente. No obstante, el JetSpray se ha sido mejorado con ciclos de purga automática y un sistema de esterilización por ultravioleta.
El ciclo de purga va a vaciar el sistema regularmente para que el agua no pueda estancarse y por lo tanto para impedir que se desarrolle cualquier bacteria como la legionella. El esterilizador por ultravioleta sirve de dispositivo de seguridad suplementario para matar cualquier bacteria que podría desarrollarse antes de que el agua sea pulverizada en el aire ambiente.
Aunque jamás la enfermedad del legionario ha sido enlazada con un sistema JetSpray, estos dispositivos han sido desarrollados para mantener la posición del JetSpray como humidificador líder de la industria textil. Incluido de serie en cada nuevo sistema, esos dispositivos adicionales pueden adaptarse a todos los sistemas JetSpray en funcionamiento en el mundo.
La humidificación en la industria textil es esencial para ayudar a impedir la rotura del hilo, eliminar la acumulación de la electricidad estática y mantener las fibras textiles a un peso óptimo. Manteniendo la humedad ambiente alrededor de las maquinas de hilatura, tisaje y cardadura, se puede aumentar la producción hasta 100%. Las materias son menos propensas a la rotura, son más uniformes, se manejan más fácilmente, tienen menos imperfecciones y se sienten mejor al tacto.
La humidificación reduce también el micro-polvo y la pelusa, mientras produciendo un efecto de enfriamiento considerable en el aire ambiente y un entorno de trabajo más sano y confortable.
El sistema de humidificación JetSpray se compone de líneas de toberas de atomización mecanizadas con precisión que combinan agua y aire comprimido para producir pulverizaciones finas en el aire ambiente.
Se puede utilizar el JetSpray para humidificar cualquier área aumentando simplemente el número de toberas de pulverización. Las instalaciones varían del simple sistema con una sola tobera para tratar el aire localmente alrededor de una maquina hasta kilómetros de toberas que pulverizan hasta de 3.000 litros de agua por hora en el ambiente.
Las toberas de pulverización incorporan un punzón de limpieza automático y son diseñadas para no gotear, ideales para la industria textil ya que se puede instalarlas directamente en el techo sin necesitar de mantenerlas regularmente. Solo un mantenimiento anual es necesario.
El nivel de humedad ideal para los procesos textiles depende de la materia utilizada. Por ejemplo, se debe transformar el algodón y el lino en niveles muy elevados, entre 70 y 80% de humedad relativa (HR) ya que son muy frágiles. Las ambientes con poca humedad se encuentran típicamente en los climas fríos ya que el calor generado por las maquinas y la calefacción secan el aire. Si las temperaturas exteriores son alrededor de los 5°C, la humedad en el interior puede ser tan baja como 15 o 20%HR.
JS con base en el Reino Unido y una oficina en Francia exporta los sistemas JetSpray en el mundo entero. El sistema mantiene actualmente la humedad en las más grandes plantas textiles mundiales como Tharreau Industries, Egarfil Group, Filtisac, Milken, Dupont, VM Tapis, East India Comercial Company, Raymonds y Andhra Predish District.

Hilatura de el algodón.
Sabemos que desde antes de la revolución industrial el algodón es la fibra de mayor
consumo en el mundo y por lo tanto los procesos textiles usados para la manufactura del
mismo son conocidos universalmente. Además cada día se usa más la mezcla de algodón
con poliéster, que es la fibra que cada día cobra más importancia y en un futuro cercano
será la fibra de mayor consumo mundial, de hecho ya lo es para muchas aplicaciones y
usos.
Considerando que la mitad del poliéster producido en el mundo se usa como fibra corta,
podríamos deducir fácilmente que el proceso de hilatura de fibra corta representa más del
80% de la producción mundial de hilos hilados. De aquí la importancia de conocer este
proceso y sus diferentes variables.
Cultivo
El algodón crece en casi todas las partes del mundo donde haya climas cálidos.
Los mayores productores de algodón en el mundo son:
Estados Unidos
China
India
Uzbequistan (URSS)
Pakistan
En Colombia hay dos zonas de cultivo:
La zona norte o cosecha de la costa atlántica, incluye a Villavicencio. Se cosecha en el
periodo diciembre - enero.
La zona del interior o cosecha del Magdalena medio. Se cosecha en el periodo julio –
agosto.
Para dar una idea de la magnitud de la cosecha colombiana, mientras EEUU produce unos
cuatro millones de toneladas anuales en nuestro país producimos alrededor de 70000
toneladas.
Recolección
Puede ser:
Mecánica: La recolección mecánica se caracteriza por un alto rendimiento y gran
cantidad de impurezas en el material, las cuales tendrán que ser removidas por medio de
una severa limpieza posterior.
Manual: Requiere mucha mano de obra y presenta bajo rendimiento, pero se recolecta
un algodón mucho más limpio y mejor seleccionado. Se utiliza cuando se trata de
pequeños cultivos en países poco industrializados como en el caso de Colombia.
Recoleccion Manual

Recoleccion Mecanica

Desmotado
Este proceso se hace en instalaciones que están cercanas a las zonas de cultivo.
Generalmente son empresas particulares que prestan el servicio a los cultivadores.
En el desmotado se llevan a cabo las siguientes funciones:
Secado inicial del algodón
Limpieza severa del material
Separación de la fibra y la semilla (desmotado en sí)
Formación de una paca de unos 250 kg.
Toma de la muestra para la asignación del grado.
Una vez formadas las pacas se dejan expuestas a la intemperie por un período de 24 horas
(cuarentena), con el fin de prevenir incendios debidos a las fuertes presiones internas que se
acumulan durante el embalaje y a la alta inflamabilidad de esta fibra.
Asignación del grado
Esta operación esta a cargo de técnicos especialistas designados por una entidad de carácter
neutral frente a los intereses de compradores y vendedores. Tiene como fin establecer el
precio del algodón de acuerdo a su calidad y se hace por comparación con unas muestras
patrones elaboradas por el ministerio de agricultura de los EEUU.
Para asignar el grado se tienen en cuenta los siguientes criterios:
Color del algodón
Cantidad de impurezas presentes y
Grado de preparación, o sea calidad del desmotado.
Los grados principales son:
• Stret Good Middling
• Good middling
• Stret Middling
• Middling
• Stret Low Middling
• Low Middling
• Stret Good ordinary
• Good ordinary
• Ordinary o below grade.
Se acostumbra especificar la longitud aproximada de la fibra en la paca, aunque este
criterio no hace parte del grado asignado.
Nota
neutral frente a los intereses de compradores y vendedores. Tiene como fin establecer el
precio del algodón de acuerdo a su calidad y se hace por comparación con unas muestras
patrones elaboradas por el ministerio de agricultura de los EEUU.
Para asignar el grado se tienen en cuenta los siguientes criterios:
Color del algodón
Cantidad de impurezas presentes y
Grado de preparación, o sea calidad del desmotado.
Los grados principales son:
• Stret Good Middling
• Good middling
• Stret Middling
• Middling
• Stret Low Middling
• Low Middling
• Stret Good ordinary
• Good ordinary
• Ordinary o below grade.
Se acostumbra especificar la longitud aproximada de la fibra en la paca, aunque este
criterio no hace parte del grado asignado.
Nota

Este sistema de asignación de grado ya es obsoleto. Ahora se utiliza el sistema de
clasificación del algodón HVI, el cual tiene en cuenta todas las características de las
fibras. Fue desarrollado y aplicado por los estados Unidos a partir de 1991 y cada
vez más se ha ido imponiendo en el mundo entero.
En Colombia, aunque algunas empresas tienen equipos HVI, aún no se ha adoptado
completamente este sistema de clasificación.
Embalaje. Recibe el algodón entregado por la desmotadora y da forma a una paca o bala; éstas deben ser acondicionadas en el salón de apertura, por lo menos 24 horas a la humedad relativa del salón, antes de dar inicio al proceso.

Clasificación de el algodón.
El algodón es llevado a las bodegas de la empresa donde se almacena y se extraen muestrasde cada una de las pacas con el fin de hacerles los análisis respectivos después de una ambientación previa de unas 24 horas en el laboratorio de fibras, el cual tiene un ambiente
controlado a 21°C y 65 % de humedad relativa.
Los análisis más comunes que se le hacen a las fibras de algodón son los siguientes:
a) Longitud:
Se hace en el Fibrógrafo y se determinan los siguientes valores:
Longitud efectiva: Es un valor que indica la longitud mínima que tienen el 2.5 % de las
fibras de la muestra.
Longitud al 50 %: Indica la longitud mínima que tienen el 50 % de las fibras de las
muestras.
Relación de uniformidad: Es la relación entre la longitud al 50 % y la longitud efectiva,
expresada como porcentaje. Este valor oscila entre 45 y 48 %.
La longitud efectiva es la base para realizar algunos de los ajustes en las máquinas de
hilandería.
b) Finura
La finura de las fibras se puede medir en micras, dtex, mtex o denier pero en el caso del
algodón la finura se mide en unidades IMF (Indice Micronaire de finura). Este es un
método que mide la caída de presión de una corriente de aire que se hace pasar a través de
un filtro formado por una masa predeterminada de algodón. A mayor finura de la fibra
habrá mayor oposición al paso del aire (actúa como un filtro fino) y por tanto mayor será la
caída de presión y en caso de tener un algodón más grueso el efecto será contrario.
La finura se halla entonces indirectamente en un equipo llamado Micronaire. El valor
Micronaire oscila entre 3 y 5. Valores bajos indican mayor finura.
c) Resistencia
Se hace en varios equipos que miden la resistencia a la tracción de un manojo de fibras. Los
más usados son:
Pressley: Expresa la resistencia del algodón en miles de libras por pulgada cuadrada.
Stelometer: Expresa la tenacidad del algodón en gf / tex y también proporciona el
porcentaje de elongación.
d) Madurez:
En el algodón se encuentra cierta cantidad de fibras inmaduras y muertas de acuerdo al
grado de desarrollo alcanzado por el mismo. Es importante detectar las pacas que tienen
problemas de madurez con el fin de separarlas y dosificarlas durante el mezclado y así
evitar problemas durante la tintura, ya que fibras muertas e inmaduras no absorben los
colorantes con la misma intensidad que las fibras maduras.
El porcentaje de madurez del algodón se halla mediante el método Causticaire y se hace en
el equipo Micronaire. En éste equipo se halla inicialmente el IMF o finura del algodón,
luego la misma muestra se trata con soda caústica provocando el hinchamiento de las fibras
maduras. Luego se lavan, se neutralizan, se secan, se acondicionan y finalmente se halla de
nuevo la finura en el Micronaire, obteniendo un valor que ahora se llama Indice Causticaire
de finura. La correlación por medio de una tabla preestablecida entre estos dos valores nos
proporciona indirectamente el porcentaje de madurez de la muestra de algodón.
e) Contenido de azúcar o melaza:
La presencia de azúcar en el algodón se debe al excremento de ciertos insectos como el
pulgón que proliferan en zonas de cultivo donde no hay buen control de plagas. El algodón
con alto contenido de azúcar se torna pegajoso y causa serios trastornos durante el proceso
de hilatura.
Las pacas detectadas con problemas de azúcar se separan y se dosifican al máximo durante
el mezclado con el fin de minimizar los malos efectos.
Para medir la cantidad de azúcar o melaza se utiliza el método Clinitest.
f) Cantidad de impurezas:
Esta prueba se hace en el analizador Shirley, el cual separa las fibras de las impurezas y por
relaciones de peso se determina el porcentaje de impurezas presentes en el material. Este
porcentaje varía entre 2 y 17 de acuerdo al grado de la paca analizada.
Este análisis permite conocer el rendimiento de la materia prima y constituye la base para
determinar el flujo de proceso durante la apertura y para realizar los ajustes de las
diferentes máquinas abridoras.
g) Grado de brillo:
Es importante conocer las diferencias de brillo entre las pacas, ya que diferencias muy
marcadas pueden causar problemas de barrado en los tejidos elaborados posteriormente.
h) Regain:
Este análisis se hace al momento de la recepción de las pacas con el fin de corregir los
pesos y / o precios de acuerdo al regain comercial establecido para el algodón, el cual es del
8.5 %
Hoy en día estos análisis se hacen por medio de los diferentes módulos del sistema
HVI (Hight Volumen Instrument), los cuales son rápidos, precisos y muy objetivos.
En Colombia éste sistema solo ha sido adquirido por muy pocas empresas.
Programacion de la Mezcla
Utilizando la información obtenida en los análisis anteriores se procede a seleccionar las
pacas y ha establecer su respectivo orden en la zona de alimentación al tren de apertura y
limpieza, de acuerdo a las características que se desean obtener en el hilo final.
Esta operación es decisiva en el proceso y se ha hecho manualmente a través de la
experiencia adquirida en muchos años de trabajo. Hoy en día el sistema HVI dispone de un
software para el diseño de hilos, el cual puede predecir las características del hilo final
según las características de la materia prima disponible.

PROCESO DE HILATURA DEL ALGODÓN
Consiste de una serie de procesos donde paulatinamente se abren, mezclan y limpian las
fibras de algodón, para ser presentadas luego en forma de napa, la cual será luego
convertida en cinta, a la vez que se continua con la apertura y limpieza. Posteriormente se
reúnen varias cintas para ser estiradas juntas y formar una sola cinta. Esta operación se
repite varias veces hasta formar una cinta homogénea y uniforme con las fibras bien
orientadas. Esta cinta será reducida en masa a través de estiraje hasta formar una mecha, de
la cual también a través de estiraje y torsión se formará el hilo.
Cuando el hilo ha de ser peinado, en un proceso aparte y con el material presentado en
forma de rollos de cintas se retiran las fibras cortas, impurezas, motas y neps. Después de
este proceso las fibras vuelven a quedar en forma de cintas de algodón peinado para
continuar con los procesos subsiguientes, inclusive se puede mezclar con otras fibras como
el poliéster y la viscosa.
Existen muchas variantes en los procesos de hilatura de fibra corta, pero en general los
procesos de hilatura más comunes son:
• Proceso de hilatura de algodón peinado
• Proceso de hilatura de algodón cardado
• Proceso de hilatura Open End o por Rotor
• Proceso de hilatura mezcla algodón peinado / fibra manufacturada (Poliéster o
viscosa)
1. ABRIDORA CONVENCIONAL:

Es el proceso mediante el cual se desprende el algodón, de las pacas en forma de copos, por medio de la acción del blendomat.
Estos copos de algodón son transportados a través de ductos, y es impulsado por medio de aire, para luego ser pasado por los siguientes equipos: Abridora mezcladora, plano inclinado, abridora intensiva, duxtes.
Objetivo.
Abrir, limpiar y mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad.
Partes de la Maquina.
Blendomat: Esta compuesto por dos cilindros disgregadores que depreden los copos de algodón de las pacas, y tres cilindros de apoyo. Sirve para abrir y mezclar el algodón de acuerdo a los planos de distribución sin levantar polvo.
Abridora de pacas
Ventilador: Le proporciona succión al Blendomat, encaminando las partes del algodón hasta el bypass.
Bypass: Mecanismo en forma de “Y”con tubería de entrada y dos tuberías de salida. En el interior lleva una aleta encargada de taponar una tubería de salida o viceversa, haciendo la forma de transportar los copos de algodón a su respectiva Abridora, sin producir mezclas de lotes.
Silo: tolva que Tiene un condensador; con la ayuda del ventilador le proporciona la succión al Blendomat, succionando el algodón hasta la Abridora; posee una fotocelda que le da señal al Blendomat cuando necesita material.
Planos inclinados
Abridora: Tiene por objeto abrir mas el algodón y sacarle el polvo y basuras o cojín. Está compuesto por: Banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles.
Escalonadas: Esta proporciona la succión por medio de un condensador y tubería comunicada con la abridora, encargada de desmenuzar más los copos de algodón y sacarle borra, polvo y cojín. Compuesta por: condensador, foto celdas y cilindros.
Condensador: Proporciona la presión de aire a la abridora por medio de la tubería, haciendo que el algodón pase a la escalonada.
Cilindros: Hacen pasar el algodón a un bastidor de púas cubierto por unas rejillas, facilitando la forma de dejar el desperdicio que contiene el algodón, en un depósito utilizado por ésta.
Batidores diagonales: Proporciona más limpieza al algodón a la vez que sigue transportándolo por la escalonada.
Batidor de púas: Pasa el material a la tubería que comunica con los equipos de limpieza, a través del aire que le proporciona los condensadores.
Estera vertical de púas: Divide el material en partes pequeñas y lo lleva a la parte de arriba del mezclador donde se encuentra ubicado un batidor de púas.
Bandas transportadoras: Son las encargadas de transportar y suministrar la alimentación del material requerido en el proceso.
Estera diagonal de púas: Está compuesta de unas reglas de madera; cada regla tiene unas púas, las cuales tienen la labor de abrir el material.
Silos: Son tolvas que permiten el almacenamiento del material, para alimentar el proceso subsiguiente.
Abridora fina: Abre más los copos de algodón, le extrae más borra y cojín, por intermedio del batidor de púas y su rejilla.
Filtros: le da succión a las máquinas de este proceso, le extrae el polvo y lo recolecta en talegos por medio de tuberías.
Mezclador: Le proporciona al algodón mezcla total para total para obtener mejor calidad. Compuesto por: condensador, cilindros mezcladores, banda transportadora, cilindros alimentadores.
Funciones del Operario.
Abrir pacas: Empiece la operación de apertura de pacas, abriendo la primera ubicada al lado del Blendomat.
Con la cizalla corte los alambrones de la paca dejando uno en la parte superior y uno en la parte inferior de la paca, para facilitar el movimiento de la paca hasta la zona delimitada, corte la envoltura en la parte superior de la paca y desplace la parte lateral que queda al frente del riel del blendomat, hasta la base de la paca.
Antes de activar el Blendomat nivele manualmente la altura del lote, con el fin de optimizar el rendimiento del equipo.
Recolectar cinta: Tome un carro de la bodega de desperdicios y recoja la cinta que encuentre en los tarros destinados para velo y cinta en la zona de cardas.
Pescar pacas: Inspeccione las partes anterior y posterior de la paca para verificar que no esté contaminada de aceite, pantano, tintas, etc., en caso de estar contaminada, limpie la paca con el cepillo de púas hasta retirar el contaminante. Al terminar de abrir el lote completo, retire con el cepillo de púas los laterales contaminados.
Al terminar de pescar, recoja el desperdicio y échelo en el carro.
Organizar alambrón: Siempre que termine de abrir un lote, tome el alambrón que se encuentra sobre el carro de desperdicios, amárrelo por el centro y los extremos, transpórtelo hasta la zona asignada para éste.
Patrullar contrato: Recorra el proceso y verifique que todos los equipos se encuentren trabajando normalmente, en caso de observar alguna anomalía, informe inmediatamente a quien corresponda la acción correctiva: mecánico, electricista o supervisor.
En cada patrullaje verifique que él o los lotes que se están consumiendo por el Blendomat, estén libres de contaminación como: materias extrañas, grasas, aceites. Basuras.
Si observa alguna anomalía, pare el equipo y elimine la contaminación.
